El Barroco fue un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XVII y principios del XVIII y dejó una huella importante en Olot. Ramon Amadeu i Grau fue un escultor destacado de este estilo en la ciudad, y su obra es una de las aportaciones más significativas del Barroco en Olot.
Este movimiento artístico coincidió con un momento de crecimiento urbanístico de la villa, que llevó a la construcción de edificios emblemáticos y palacios residenciales. Además, se produjeron bastantes remodelaciones en edificios religiosos y fuentes monumentales que fueron recolocadas.
El Barroco no sólo influyó en la arquitectura religiosa y civil, sino también en las obras de arte. La Casa Solà-Morales, un edificio representativo del Modernismo en Olot, fue decorada inicialmente siguiendo las líneas estilísticas del Barroco, y los esgrafiados de la fachada fueron encargados a Francesc Barilli, un maestro de obras de la Lombardía.
La Font del Conill es una fuente barroca que se encuentra en la plaza del Conill y es un Bien Cultural de Interés Local. Con una forma cuadrada y tres tubos que parten de tres máscaras, fue reformada en 1900 y guarda ciertas similitudes con la Font de l'Àngel d'Olot y con otros monumentos barrocos como el Obelisco de Barcelona.
Finalmente, Ramon Amadeu i Grau es considerado el representante más prestigioso del pesebre catalán y vistió las figuras de los pastores con la indumentaria típica de La Garrotxa. Sus aportaciones artísticas a la comarca son una parte importante del patrimonio cultural de Olot.
Visita Can Trincheria, una de las casas solariegas más importantes de Olot, situada en el número 29 de la calle de Sant Esteve. La casa-museo es un ejemplo de lo que fue la vida de una familia acomodada durante la primera mitad del siglo XVIII.
El claustro del antiguo convento del Carme en Olot, situado en la calle Pare Antoni Soler, 3, es una galería renacentista impresionante, una de las más simétricas y originales de toda Cataluña.
El Eixample Malagrida es la joya urbanística más emblemática de Olot. Construido entre los años 1916 y 1925 es un ejemplo de las ciudades-jardín novecentistas que se popularizaron a principios del siglo XX.